viernes, 5 de septiembre de 2008

Derecho a la tierra


Sale de sobra decir que los agricultores necesitan tierra para producir los cultivos. Pero es triste que muchos de ellos no tengan derechos seguros a la tierra. Y no sólo a la tierra, sino a todo lo que se relaciona con ella: el agua, los árboles, la vida silvestre, todas las cosas que la población rural necesita para producir alimentos, ganarse la vida y subsistir. En muchos países, especialmente en Asia y América Latina, un número relativamente reducido de personas ricas posee muchas tierras, a la vez que millones de campesinos sin tierras luchan por ganarse la vida y alimentar a sus familias. Al carecer de derechos seguros a la tierra, a menudo se les niega el derecho a los alimentos. Infórmate sobre el derecho a los alimentos.Es más, al no tener propiedades, los agricultores pobres a menudo carecen de servicios públicos básicos, como sanidad y electricidad. Son tratados como ciudadanos de segunda. Esto no sólo es malo para las personas, sino también para el planeta. Cuando los agricultores no tienen derechos seguros a la tierra, tienen pocos motivos para cuidar que los métodos de cultivo que usan sean "sostenibles". Tiene poco sentido trabajar para proteger la tierra para las generaciones futuras. Si la fertilidad de sus tierras se degrada, las abandonan y desbrozan otras tierras de otras personas.

Tierra, tierra, tierra...



"Nosotros siempre decimos que una sola persona tiene casi 45 mil hectáreasy nosotros somos los que mas sufrimos por no tener tierra,yo soy dirigente y no tengo tierra. Acá en 100 hectáreas viven 23 familias…"(Víctor Gómez, dirigente Toba Lote 4, Pampa del Indio, 2008)

Aguantando la seca...Pero Septiembre promete buenas lluvias


"El tiempo que dedicaste a tu rosa hace que tu rosa sea importante" Antoine Saint-Exupéry.




Energias Renovables





MANIFIESTO DE UGT SOBRE LA ENERGÍA
POR UN MODELO ENERGÉTICO ECOSOSTENIBLE Y SOCIALMENTE JUSTO

Los procesos actuales de generación y consumo energético contribuyen notablemente al deterioro del medio ambiente. Además, el 80% del consumo de este recurso corresponde a la cuarta parte de la población que goza de mejores condiciones socioeconómicas. Asimismo, la necesidad de alcanzar mayores cotas de Bienestar Social, teniendo en cuenta la cohesión interterritorial, en el ámbito nacional e internacional, requiere inevitablemente, según el actual modelo, un incremento del consumo energético para el futuro. En este sentido UGT manifiesta:
El cambio de este escenario que además de insostenible es insolidario, exige una reorientación
de las políticas energéticas que se plasme en el desarrollo e implantación de Planes Energéticos que actúan sobre el consumo, impulsando el ahorro y eficiencia energética a través de programas de gestión de la demanda y de mejora tecnológica; sobre los sistemas de generación, diversificando las fuentes de suministro y utilizando procesos menos intensivos en el consumo de recursos no renovables y menos contaminantes.
• Un Plan Energético Nacional orientado a la sostenibilidad, desde la doble óptica
socioeconómica y medioambiental debe contemplar:
• Un marco orientativo que estimule la utilización de energías menos contaminantes y el
ahorro, regulando la eficiencia de los procesos de transformación energética, optimizando
el consumo de los sistemas y aparatos eléctricos, así como la climatización y aislamiento
térmico de viviendas y edificios.
Una Estrategia Nacional de Energías Renovables, dedicando fondos para lograr el desarrollo
tecnológico necesario del sector, especialmente, entre otras, la eólica, solar, biomasa; estableciendo instrumentos fiscales que incentiven una mayor participación de las Energías Renovables en la estructura del suministro; incorporando, entre otros, criterios de climatización e instalación de Energías Renovables en las normas de viviendas de protección oficial y edificios públicos.
En la vista de los problemas que de forma accidental se vienen produciendo en el sector de
generación de energía nuclear y, dadas las dificultades que plantea el tratamiento eficaz de los peligrosos residuos nucleares, consideramos pertinente el abandono progresivo de la energía nuclear en la medida que fuentes energéticas alternativas puedan sustituir este volumen de producción o que las centrales existentes en todo el territorio del Estado vayan agotando su vida útil. En todos los casos, deberán desarrollarse planes de compensación económica para las zonas afectadas con vistas a generar nuevas inversiones que compensaran los efectos de la retirada de este sector energético.
Deben establecerse criterios de política fiscal que sean capaces de reorientar las actuales
tendencias de producción y consumo energético, cambiando gradualmente la configuración del actual mapa energético nacional que muestra un perfil con claros desequilibrios. En este sentido, jugarán un papel determinante las ecotasas, cuyo objetivo no debe ser cumplir una mera función policial del principio quien contamina paga, puesto que, aún pagando, nadie puede comprar el derecho a contaminar a través de una ecotasa. Estos instrumentos fiscales, además de incorporar elementos que garanticen la cohesión social, no deben tener una función recaudatoria y se destinarán a la financiación de mejoras medioambientales o la desgravación del factor trabajo, en beneficio de una mayor generación de empleo.
Las ecotasas deben tener un carácter desincentivador respecto a aquellos sectores energéticos que comportan un mayor deterioro medioambiental y/o un consumo desproporcionado en relación con las necesidades reales.
La reducción del impacto ambiental del transporte exige reorientar los actuales modos y medios
de transporte utilizados hacia fórmulas más eficientes, que no restrinjan la movilidad de los ciudadanos y mercancías, contemplando la reducción de consumos unitarios, fomento del transporte colectivo e impulsar la utilización del ferrocarril de acuerdo con las directrices Europeas.
Condición indispensable para lograr esta reorientación del transporte es la mejora de la
planificación urbanística, tanto de las ciudades como de las zonas industriales, que permita implantar sistemas de transporte colectivo. Algunas experiencias recientes demuestran que pueden obtenerse mejores resultados en la planificación urbanística, ordenación territorial y racionalización del transporte si los agentes implicados forman entes mancomunados y se elaboran estrategias que integren todos los factores actuantes.
Atendiendo al principio de equidad social, es necesario equilibrar las actuales cifras de
consumo/población, actuando con responsabilidad desde las Sociedades más favorecidas, evitando el derroche de energía y transfiriendo medios tecnológicos de generación energética más ecosostenibles hacia los países en vías de desarrollo, de modo que alcancen las mismas cotas de salud y bienestar social que se disfrutan en los países desarrollados.

¿Que es la agricultura urbana?




Es la práctica agrícola y pecuaria en áreas intra y peri urbanas de las ciudades, utilizando el potencial local (fuerza de trabajo, área disponible, agua, residuos, etc.), con la finalidad de generar productos alimenticios y/o no alimenticios de autoconsumo y también destinados al mercado.
Produce diferentes tipos de cultivos y crianzas como alimento, hierbas aromáticas y medicinales, plantas ornamentales, productos derivados de árboles y plantas de semilleros. Incluye la producción de insumos (plántulas, compost, humus), la entrega de servicios (por ejemplo de salud animal), la transformación de productos agrícolas y pecuarios y su comercialización. Se lleva a cabo en terrenos privados (propios o alquilados), en terrenos públicos (parques, áreas de conservación, al lado de caminos, arroyos y de la vía férrea), o en terrenos semipúblicos (patios de colegios, terrenos de colegios y hospitales); por unidades productivas individuales o familiares, empresas grupales o cooperativas, microempresas, empresas pequeñas y medianas, así como empresas de gran escala.

Está integrada al sistema económico y ecológico urbano: usa mano de obra de residentes urbanos y recursos urbanos (residuos orgánicos, aguas residuales), establece vínculos directos con los consumidores y es parte del sistema urbano de alimentos, compite con el uso de tierras destinadas a otras funciones urbanas, tiene impactos directos en la ecología urbana y es influenciada por las políticas y planes urbanos.

Puede ser parte de políticas de seguridad alimentaría o de reducción de la pobreza (con el objetivo de generar ciudades inclusivas y con seguridad alimentaría), de políticas de desarrollo económico local (generar ingresos y empleos para lograr ciudades productivas), o de políticas ambientales integrales (convertir los residuos urbanos en recursos productivos y generar oportunidades recreativas y educativas para lograr ciudades ecológicamente sostenibles).

Fuente: MERZTHAL, Gunther, IPES. Texto Temático: CONCEPTOS Y DEFINICIÓN DE LA AGRICULTURA URBANA (Traducido y adaptado de H. de Zeeuw, ETC-RUAF, “Concepts and definition for urban agriculture” y M. Dubbeling, ETC-RUAF, “Different dimension and policy areas related to urban agricultura”).

Me cagaré de hambre, pero que lindo es mi auto...

Sobre los Biocombustibles.....
El petróleo se acaba. ¿Son realmente una solución a largo plazo? o ¿un paliativo al corto plazo? Hay un problema fundamental con los biocombustibles basados en granos y oleaginosas, se requiere transformar comida en combustible, si, comida, pero a la vez... ¿contaminaría menos? o ¿eso es una falacia? Si un país con extensiones inmensas como Argentina produce biocombustibles para su uso propio, con tan sólo 40 millones de habitantes, puede satisfacer todas sus necesidades energéticas internas sin tocar reserva alguna de petróleo y tocando una porción marginal de la producción de granos, es decir, es fácil para nuestro país tener energía renovable sin necesitar deforestar más de lo que ya se ha hecho. El problema es otro, si Argentina quisiera mantener la demanda del mayor consumidor de combustibles fósiles del mundo, EEUU, tendría que matar de hambre a toda la población local y toda su producción de grano derivarla a biocombustibles, de esa forma sólo podría contener una parte de la demanda. Sumando a todos los países agricultores del tercer mundo y matando al 90% de su población seguiríamos sin poder abastecer a la "bestia" mundial, esa combinación de países que más consumen (EEUU+Europa+China) y menos materia prima exportan (nada), con la consecuencia de la muerte masiva y que, al fin de cuentas, esos mismos países ya tendrán en el mediano plazo otro sistema o recurso que les permitirá prescindir de los biocombustibles. Visto desde ese punto de vista, alarmista, puede sonar simple, pero es mucho más complejo y no por nada surge semejante temor, por alguna razón es.

Sobre los famosos Biocombustibles
















Silvia Ribeiro alerta que "ahora son los automóviles, no las personas, los que demandan la producción anual de cereales. La cantidad de granos que se exige para llenar el depósito de un camión con etanol es suficiente para alimentar una persona durante un año".

[Fuente: Por Edivan Pinto, Marluce Melo y Maria Luisa Mendonça, ALAI AMLATINA, Sao Paolo, 13mar07. Edivan Pinto y Marluce Melo son miembros de la Comisión Pastoral de la Tierra Regional Nordeste de Brasil. Maria Luisa Mendonça integra la Red Social de Justicia y Derechos Humanos.]

A mi que me marquen el...


Con mas sabor a blablabla.....


miércoles, 3 de septiembre de 2008

sobre la distribucion en argentina........


sobre la distribucion en argentina........


sobre la distribucion en argentina........


ABC del Conflicto Agrario

¿Sobre qué se basa la política económica del Gobierno?
Sobre mantener un tipo de cambio alto (1 dólar – 3 pesos)
¿Por qué se basa en tener un cambio de tipo alto?
Porque después de la convertibilidad, el problema central de la Argentina era la enorme masa de desocupados; la irrisoria competitividad de la industria y el agro, producto de 3o años de nula inversión; y el crecimiento magro de la economía (1% promedio desde el 76´). Con la política de dólar alto, se volvía a poner a todos los sectores del país nuevamente en funcionamiento debido a la caída de los costos locales que permitían nuevamente ingresar al mercado mundial y reactivar así el país.
¿Cómo consigue mantener el tipo de cambio alto?
Lo consigue interviniendo el mercado. Son las operaciones donde escuchamos que el Banco Central compro tanto o vendió tantos dólares. De esta manera por ley de oferta y demanda sube o baja el valor de la divisa norteamericana.
¿Qué pasaría si no interviniera el valor de la divisa norteamericana?
Como nuestra moneda actualmente está sobre devaluada (vale mucho menos de lo que debería valer), si el Central no interviniese, debido al constante ingreso de dólares producto de las exportaciones en la economía, este caería su precio y perjudicaría al sostén de la política económica, ósea el tipo de cambio alto.
¿Quiénes se benefician de la política económica vigente?
Los beneficiados son: a) La industria exportadora pues tiene costos locales y ventas en dólares b) La industria local pues el tipo de cambio le genera una protección ante la importación de productos extranjeros. c) El agro pues cuenta con precios internacionales y costos locales. Y a todo esto
¿Cómo hace el gobierno para intervenir en el mercado?
El Gobierno interviene en el mercado vía la compra y venta de dólares. Si compra sube su valor, si vende, este cae. Simple ley de oferta y demanda.
¿De dónde consigue los fondos?
Lo consigue de dos lados: Por deuda o por superávit fiscal
¿Cómo consigue entonces el superávit fiscal?
Reduciendo los costos del Gobierno y maximizando los ingresos. Resumiendo: La política económica se basa entonces en mantener un superávit fiscal alto y así contar con efectivo para intervenir en el mercado cambiario y mantener de esta manera un tipo de cambio alto. -Obviamente es muchísimo más complicado que esto, pero es para facilitar a grosero modo la interpretación del conflicto- Y a todo esto
¿Qué vendrían a ser las retenciones?
Las retenciones son “un impuesto para atenuar el traslado a los precios del mercado interno de una fuerte suba en la plaza internacional" (Daniel Sticco). En otras palabras, supongamos que tu posibilidad de acceder a un kilo de carne dependa de la elección de un frigorífico de elegir si la vende en el mercado local a $12 pesos o si la vende en Europa a $10 euros. Si le aplicamos el impuesto atenúa esta diferencia de precios a favor del mercado local. No pusimos el ejemplo con la soja porque esta se exporta casi en su totalidad.
¿Y cómo actúa las retenciones con la actual política económica entonces?
Actúa de varias maneras: a) Disminuye el precio de los alimentos. b) Anti inflacionario. Evita que los precios internacionales se trasladen a los precios locales. c) Desincentiva la siembra de soja, alentando a la diversificación de cultivos. d) Apropia parte de la renta agraria lo cual genera el problema siendo esta es una medida netamente redistributiva.
Un momento, ¿las retenciones son medidas redistributivas?
Exacto, porque quitan las ganancias extraordinarias de la renta agrícola que hoy esta en manos de las viejas oligarquías y de los pools agrícolas. Pero escuche mencionar que eso sería como que el gobierno saque parte de las ganancias de los poseedores de las tierras Las retenciones no gravan ganancias, sino rentas agrarias. Y como son precisamente los latifundistas quienes tienen la tierra, sería realiar una redistribución de los que más tienen hacia el resto de la población. Además, estos señores que critican las retenciones se olvidan de mencionar que el tipo de cambio alto es un sacrificio que hace el total de la población beneficiando sus valores relativos. Sin mencionar que para que estos enormes grupos exporten, se necesita contar con una enorme infraestructura en caminos, puertos, tendidos electricos que requieren la inversión Estatal sin la cual estos grupos nunca podrían sacar sus productos de la argentina.
Entonces si no son ellos los perjudicados, ¿quiénes son?
Los afectados son los grandes latifundistas del país
¿Qué es el latifundio?
Son grupos que controlan enormes extensiones de tierra en nuestro país
¿Me estás diciendo entonces que la tierra está en pocas manos?
En pocas manos sería poco, a continuación podrás apreciar un grafico que muestra la distribución entre como se reparte la tierra Igualmente sigue existiendo un 6% de pequeños productores que se verían afectados por las retenciones, y antes me dijiste que solo afecta a los grandes grupos ¿Cómo sería?
La producción de la soja necesita un mínimo de 3oo hectáreas para ser rentables. Si posees entre 5o y 3oo Has. lo que conviene es arrendarla para que un pool se encargue de plantarla. Igualmente muchos “medianos” productores que salen a la tele que cuentan con “solo” 4oo Has. están sacando rentas entre $500.000 y $700.000. Pero tampoco hace falta hacer tantos números, recordemos que el promedio de los pequeños 137.021 productores era de 16,7 Has c/u, por lo que no podrían plantar soja pues matemáticamente no les sería rentable.
¿Y a quienes entonces les cierra el negocio y les afectan las retenciones?
Pues ingresan a ese grupo los que poseen enormes extensiones de tierra y que controlan el 93% de la tierra restante.
Para tener una idea, si un pequeño cuenta con 16,7 Has de promedio, ¿con cuanto cuentan los grandes?
Los 1o más grandes serían estos Por lo visto, las retenciones no afectan a los pequeños como me decían los medios, entonces
¿Quiénes son los que salen por la tele?
Debes considerar que hoy en día los medios desinforman más que informar. En la tele los pobres serían los peones mandados por sus patrones, las clases medias altas con tierras para arrendar, y la clase media desinformada en su totalidad que reclama por el quite a retenciones que ni siquiera les afecta, sino que por el contrario contribuyen a que no se disparen los alimentos. Pero vi a la Sociedad Rural, a la FAA, en fin, a todos los grupos que defienden el campo gritar que estas medidas matan a los productores
¿es cierto?
Todas estas sociedades que dicen velar por el campo, no especifican que velan por el campo de los grandes terratenientes y de los capitales extranjeros. Durante años han permitido que gracias a las medidas entreguistas pasemos de contar con 6oo.ooo productores por los años 5o´ a menos de 3oo.ooo ahora. En otras palabras, permitieron los latifundios en contra de los pequeños productores.
¿Pero cómo puedo conocer entonces que es lo que opinan los pequeños productores?
Hay varios grupos que apoyan a los pequeños campesinos, entre ellos el MOCASE, el cual ha escrito una carta desde donde puedes encontrar en forma clara y concisa cuales son las demandas de los VERDADEROS PEQUEÑOS CAMPESINOS.
Pero ¿Trae algo bueno la soja?
Genera trabajo por lo menos Me temo que no, en los últimos años a lo largo de todo el país se han producido grandes migraciones del campo a la ciudad producto del desempleo que genera la sojización. Para darte una idea, son monocultivos que prácticamente no necesitan mano de obra. Con contar con 2 o 4 peones alcanza y sobra para atender 5oo hectarias de soja. De hecho, 4 de cada 5 nuevos desempleados del campo provienen de zonas donde invadió la soja. Pero algo bueno tiene que tener el monocultivo
¿Cómo afecta el medio ambiente?
Dependiendo de las zonas el suelo no podrá aguantar más de 5 u 8 siembras. Los químicos que se tiran al sueño contamina enormes extensiones de tierra, llegándose a ver aumentos en la cantidad de personas con cáncer en zonas aledañas a dichos cultivos. Pero igualmente, si se aplican las retenciones
¿afecta al país?
Las retenciones por lo antes visto de la cantidad de hectáreas para conseguir rentabilidad y la distribución de la tierra, solo afectan a las viejas oligarquías y a los enormes pools de siembra. En realidad estas benefician al conjunto de la población por lo antes explicado (ver retenciones) Pero
¿existen experiencias de países que hayan desarrolladose industrialmente con latifundios o con reformas agrarias?
Las experiencias empíricas demuestran que ningún país con un monocultivo y enormes latifundios ha podido desarrollarse industrial y dignamente en el mundo. Mientras se mantengan estas abismales concentraciones de la tierra, donde un escaso nº de oli-garcas se quedan con toda la renta será imposible contar con recursos para realizar un verdadero proyecto de Nación Para citar unos ejemplos con países que realizaron fuertes distribuciones de tierra están EEUU, Japón y Corea del Sur. Estas reformas les permitieron contar con miles de pequeños productores impulsores de consumos internos que permitieron el ahorro y el desarrollo de la industria. Para citar unos ejemplos de países que no realizaron estas medidas solo resta ver a todo latinoamerica, o si se quiere, a Portugal y España que pese a contar con todo el oro robado de nuestras tierras, debido a su distribución feudal de la tierra siempre se vieron relegadas de la industrialización que se venía llevando en el viejo continente. (Recomiendo leer “Las Venas Abiertas de America Latina” de Eduardo Galeano) En definitiva, ¿que es lo que me estás planteando? En definitiva, las retenciones son una medida redistribucioncita que NO GRAVAN GANANCIAS, sino RENTAS AGRARIAS, y tienen como objetivo directo mantener la política económica actual del tipo de cambio, bajando a la vez los precios de los alimentos, recaudando fondos para redistribuirlos hacia otros sectores y afectando solo a los que más tienen, ósea a las viejas oligarquías, que de más está decirlo, han sido los financistas de todas las anteriores dictaduras estando siempre detrás de todas las desestabilizaciones de la Nación. En definitiva, espero que con esto quede un poco más en claro que es lo que verdaderamente pasa en el campo, y se comprenda de una buena vez que las retenciones son excelentes medidas redistributivas que afectan solo a los grandes productores.

hola hola....


A otro perro con ese hueso...


"Hace rato que la lechuga me cae mal al estomago no se porque..."


Weee...


Que loco eh...







¿Que es la vía campesina?


La
Vía Campesina es un movimiento internacional que coordina organizaciones campesinas, pequeños y medianos productores, mujeres rurales, comunidades indígenas, trabajadores agrícolas migrantes, jóvenes y sin tierra. Vía Campesina tiene reconocimiento de la Organización Mundial de Comercio y trabaja fundamentalmente a base de planes sociales y humanitarios del Banco Mundial a traves de la presión a los gobiernos.

Los ejes de trabajo de la Vía Campesina son: soberanía alimentaria, reforma agraria, créditos y deuda externa, tecnología, desarrollo rural e inclusión de las mujeres, entre otros.